el maestro que prometió el mar (Patricia Font, 2023)

Primero matan las balas y después mata el olvido. No lo olvidemos”

(José Antonio Abella)

Sinopsis: España, 1934. Antoni Benaiges, un maestro de Tarragona, es destinado a la escuela pública de un pequeño pueblo de Burgos. Cracias a un método de enseñanza pionero y revolucionario para la época, comienza a transformar la vida de sus alumnos, pero también la del lugar, algo que no siempre resulta del agrado de todos.

La película El maestro que prometió el mar cuenta la historia de Antoni Benaiges, un maestro de escuela que hizo una promesa a sus alumnos: llevarles a ver el mar.

El maestro Benaiges fue destinado en 1934 a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblo de Burgos que no llegaba a los 200 habitantes. Aunque solo impartió clases durante dos cursos escolares (desde 1934 hasta 1936, cuando fue fusilado), Benaiges dejó un recuerdo imborrable y un legado educativo paradigma de lo que fueron aquellos años en España.

Benaiges nació en 1903 en Mont-roig del Camp (Tarragona), en el seno de una familia de campesinos. En 1929 terminó sus estudios de Magisterio en Barcelona y trabajó de interino en varias escuelas de Madrid y Barcelona.

Durante esta experiencia como docente, Benaiges entró en contacto con las nuevas técnicas pedagógicas inscritas a la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 (y vigente hasta la Guerra Civil en 1936) por un grupo de catedráticos que abogaban por alejar la educación de los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. De entre todas los nuevos proyectos, Benaiges se decantó por el método pedagógico de Freinet, que puso en práctica en la escuela de Bañuelos.

El maestro que prometió el mar es un emotivo y brutal relato de memoria democrática. Comienza con la cámara adentrándose en los detalles de una fosa común excavada y abierta en la que, con mimo, paciencia y pincel en mano, un grupo de arqueólogos (entre los que se distingue a Francisco Etxeberría, antropólogo forense, experto en Memoria Histórica) limpia los restos, huesos y objetos, de un grupo de asesinados. Se trata de la fosa (real) de la Pedraja, en Burgos, un lugar al que acude la protagonista del film, Ariadna, papel interpretado por Laia Costa, porque busca los restos de su bisabuelo.

En esa búsqueda el film se adentra en los entresijos de una historia real, la del maestro Antoni Benaiges, un docente de la escuela republicana que saca su plaza en el pueblecito de Bañuelos de Bureba, Burgos, para el curso de 1934-1935, en pleno bienio negro, mientras gobernaban las derechas durante la II República. Este dato está referido en la película, a través de un personaje ausente, que cose la trama y que es importante, puesto que es un hombre que está preso por sus ideas políticas de izquierdas y que es el padre de Carlos, que a su vez es abuelo de Ariadna. Carlos fue uno de los niños alumno de Benaiges y en la película funciona como la conexión con el presente. Carlos es parte de esa memoria todavía viva -compartida con otros tres personajes ancianos ya, que también fueron alumnos del maestro- de aquella escuela republicana que abrió sus mentes, encendiendo miles de luces, gracias al buen hacer pedagógico del maestro Benaiges. Un progreso que fue ahogado en sangre de forma salvaje por los fascistas, levantados en armas, en contra de la legalidad republicana.

La película tiene el valor de mostrar el gran adelanto que supuso para el país la escuela republicana, que abría las mentes no solo del alumnado, sino de toda la sociedad en general, que se veía involucrada en una forma integral de aprendizaje de sus hijos e hijas en la que de repente se abrían ventanas al mundo y al conocimiento impensables en la España rancia de la que se provenía, que dejaba la escuela en manos de la mentalidad cerrada del cura católico de turno.

La película de Patricia Font expresa con claridad lo que supone el fascismo para una sociedad. Las últimas escenas -en las que se desarrolla una represión descarnada en la plaza pública y se muestra la crueldad de la que fueron capaces, con la intención de imponer un miedo paralizante en la sociedad que duró décadas- son una alerta sobre lo que hoy está sucediendo. En numerosos pueblos y ciudades de España hoy gobiernan los herederos de aquellos fascistas y lo primero que están haciendo es censurar la cultura. Su discurso antidemocrático y sus formas autoritarias y machistas están ahí, retornan. La película de Patricia Font es una alerta contra el fascismo” (https://fundacionsistema.com/el-maestro-que-prometio-el-mar/)

Más información en:

https://www.elantepenultimomohicano.com/2023/10/critica-el-maestro-que-prometio-el-mar.html

https://www.elcorreodeburgos.com/opinion/231202/188432/primero-matan-balas-luego-mata-olvido.html

Els comentaris estan tancats.