historia de España

20 Abril 2023

Pobre fue mi padre,
muy pobre,
y el padre de mi padre
y pobre soy yo.

Nunca supimos qué era tener
ni por qué eramos pobres
si otros no lo eran.

No tuvimos nada,
absolutamente nada
ninguno de los tres.

Nos pasamos la vida
viendo cómo se enriquecían los otros.

No tener nada mata la sangre aquí,
en España, y no te quitas el olor a pobre nunca,
y acaban convirtiendo tu pobreza
en culpabilidad, todo un arte moral.

Pobres y culpables,
el padre de mi padre,
mi padre
y yo.

Autor: Manuel Vilas

Fotografía: Manuel Ferrol, “Padre e hijo” (La Coruña, 1957)

Padre e hijo lloran al despedir a la madre que partía hacia Argentina para buscar allí un futuro mejor para la familia. El 27 de noviembre de 1957, el fotógrafo Manuel Ferrol capturó esta instantánea en el puerto de A Coruña, retrato vivo del drama de la emigración.

Las cenizas de Manuel Ferrol se esparcieron en la Costa da Morte, donde había nacido en 1923. Dejó los estudios náuticos por el cine y la fotografía. El 27 de noviembre de 1957, Rolleiflex en mano, puso su mirada en el dolor de las despedidas de la emigración. Era un encargo del Instituto Español de Emigración para vender la moto de las reagrupaciones familiares. Al ver el reportaje, se asustaron y lo enterraron en cajones. Las fotos se acabaron publicando en Ruedo Ibérico sin saber quien era el autor, cuya firma no sería reestablecida hasta los años 80. No se engañen, las fotos son de hoy mismo. ‘”a muchos de estos pobres emigrantes, que salían por primera vez de su remota aldea, los timaban sin piedad: los tenían toda la noche dando vueltas por la ría de Vigo y los bajaban por la mañana en Cangas, diciéndoles que estaban en América’”contaba Ferrol.


pájaros

19 gener 2023

Un pájaro cayó y luego otro y otro más,
hasta que miles de ellos aleteaban
sobre tejados, parabrisas, alféizares, asfalto.
Salimos asustados de los coches, las casas.
Corrimos. Gritamos. Algún niño lloró.
Al unísono dejaron de agitarse las plumas.
En sus ojos pequeños nos miraba el final.

Autor: Olalla Castro

Fotografía: Felipe Zapico, “bandada” (2022)


la última carta de Judith

4 gener 2023

A Judith, una niña de doce años,

Querido padre,

quiero decirte adiós,
adiós por siempre, padre,
ya nos llegó la muerte, padre,
y yo quiero vivir, y tengo tanto miedo
de esta muerte de esta muerte dicen
que a los niños los tiran vivos
a la fosa.
Adiós por siempre padre padre
ich habe solche Angst
vor diesem Tod.

Autor: Anna Rossell

A Judith, una nena de dotze anys,

Esitmat pare,

vull dir-te adéu,
adéu per sempre, pare,
ja ens ha arribat la mort,
i jo voldria viure, pare, i tinc tanta por
d’aquesta mort d’aquesta mort diuen
que els nens petits els llencen vius
al fossar.
Adéu per sempre pare pare
ich habe solche Angst
vor diesem Tod.

Fotografía: Wilhem Brasse, “Czeslawa Kwoka“ (1942)

Para los nazis tan solo era el prisionero número 26947, pero su nombre era Czesława Kwoka (Wólka ZłojeckaPolonia15 de agosto de 1928 – Auschwitz12 de marzo de 1943) fue una niña católica polaca que murió asesinada en el campo de concentración de Auschwitz a la edad de 14 años.

Czesława Kwoka fue una de los 230.000 niños y jóvenes menores de 18 años, entre 1.300.000 personas, que fueron deportados a Auschwitz-Birkenau entre los años 1940 y 1945.


Barcelona

19 Octubre 2022

Los escaparates del Paseo de Gracia.
El monumento a la Victoria.
La Fuente Mágica de Montjuïc.
El templo inacabado.
El Pati dels Tarongers.
El pebetero de las Olimpiadas.

Nunca serán mi ciudad.

Construyo Barcelona en mi recuerdo:

Las tardes de verano en el cine Levante.
La despedida de los amantes en la Estación de Francia.
Los presos de la Modelo.
Los muertos del Campo de la Bota.
La llegada de los inmigrantes.
Las putas y los borrachos del Barrio Chino.

Entre las fiestas alocadas de Boccacio
y la noche de flamenco en el Somorrostro
yo elijo a Carmen en la orilla de la playa.

Prefiero
los grafitis en un muro de la periferia
al Museo Picasso.

Antepongo
a la tumba de Durruti
el sueño de un niño enterrado que escucha el mar.

Autor: Javier Solé

Fotografía: Colita, “Carmen Amaya y los Tarantos” (1963)


la chica de la Verneda

2 Setembre 2022

“A esa muchacha que fue Piel de Manzana”

(J.M. Serrat)

“Por la calle abajo pasa cada día
la mujer que quiero
Por la calle abajo y al mirar sus ojos
de dolor me muero”

(Leandro A. R. Rodríguez/Juan Bautista Paz Pérez)

“vergeles súbitamente en llamas”

(Txema Anguera)

He regresado al barrio
-último tramo del viaje-
Y ella entre los escombros
De una ciudad vencida
Me sigue exhortando al amor.
Ya no es pasión, quizás ternura.
De todo y de nada.
Tiempo para agradecer
La dicha en el vertedero
La geografía de su piel
Y la rumba del suburbio.

Dilapidar lo intangible
Y después de doce lustros
La chica de la Verneda
-continente adolescente-
Aparece como antaño.

Ese perdido temblor
Que secunda este final.

Autor: Javier Solé

Fotografía: Colita, “La noia de la Verneda” (1979)

LA NOIA DE LA VERNEDA

He tornat al barri
-últim tram del viatge-
I ella enmig dels enderrocs
D’una ciutat vençuda
Em continua exhortant a l’amor.
Ja no és passió, potser tendresa.
De tot i de res.
Temps per a agrair
Aquest goig en l’abocador
La dolçor de la seva pell
I la rumba del suburbi.

Dilapidar l’intangible
I després de dotze lustres
La noia de la Verneda
-continent adolescent-
Apareix com antany.

Un perdut tremolor
Que fa costat al meu final.

Autor: Javier Solé


l’estiu

6 Juliol 2022

La brisa d’aquest vespre quasi ens jura
que l’estiu serà bo. No patirem
calor, tindrem més gana i set, beurem
l’amable vi, i la temperatura

del cos ens donarà allò que perdura
quan sembla que a l’amor li falta un rem.
Seràs, vora la mar, l’única altura
que espero de la sort, i tornarem

a una altra joventut, i la tindrem
a la sang cada nit, com una fura.
Sense comèdia ni literatura,
com tu m’has ensenyat, esculpirem

les hores perquè sempre estigui viu,
en el cor de l’hivern, el nostre estiu.

Autor: Pere Rovira

Fotografía: Man Ray, “El violín de Ingres” (1924)

“El violín de Ingres” hace referencia a las dos aberturas del instrumento que Man Ray dibujó con tinta china en las espaldas de su amante, la maravillosa Kiki de Montparnasse.

Dándole a ese desnudo femenino el cuerpo sonoro de un violín, surge toda una cadena de asociaciones condicionada, y no sólo por el título de la obra.

Man Ray dota a la foto de una especial intensidad erótica, similar a la célebre “bañista” de Ingres. Tanto el título como el turbante es un homenaje al maestro.

La fotografía acabó de consagrar a Kiki como musa de todos los artistas de Montparnasse. Desgraciadamente, pasó sus últimos años de vida en un hospital mental. A su muerte, Man Ray fue quien más la lloró.


el segundo país

23 Juny 2022

Un hijo es el segundo país donde nacemos.
Luis García Montero

Busco tu mano en la noche,
tu minúscula mano,
tu mano de bebé, talismán mío,
para escapar de oscuros pensamientos.

Del alba de los días laborables.
De la aterida sombra de su ausencia.
De los pliegues nocturnos donde aguarda,
cada vez más seguro de sí mismo,
cruel en su mansedumbre,
el fracaso,
con su inquieto latir de animal preso.

Tú sonríes dormida.
Me esperas
del lado luminoso de la noche.

Y ya no tengo miedo. Me proteges.

Autor: Ioana Gruia

Fotografía: Aleksandr Rodchenko, “Escaleras” (1929)


la belleza y Kiki de Montparnasse

18 Mai 2022

Allí donde los bulevares Raspail y Mintparnasse
se besan suave, estaba mirándola Miró.
Hemingway imaginaba en su peinado breve
un pez, retrato aleteado.

Alice: carbúnculo, brocha, disco, aguarrás
en las calles del rojo París que ya murió.
El arte, el perfilado (el gargallo, el respingo)
sopla, blande su belleza dura.

El cuerpo de Kiki, brinco y compás,
fue su (de ella) obra, su bemol. ¿Est-ce que c’est no moró
acaso a Man Ray? ¡Sea el edificio subjuntivo
salir a los encuentros…!

Montparnasse comió de su mano, fiesta, matriz
sel círculo bohemio. Imagínense: Raspail, acordeón,
óleos, cigarrillos, mujer de caballete, institutriz

Para aquellos que quisieron, y que quisieron vivir,
y sufrir. Sin ausencias: Kisling, Stravinsky, más Cicteau.
Reina del mundo, a su lado. Modigliani, Stein, más
Matisse.

Entropía de la incorrecta capital, Duchamp
en la fuente de las sobras se sentó
para soñar con lo vivido, lo soñado, el sueño,
por amar los años, la irreverencia…

El ardor. El presente. Paroxismo. Tuvo a Mondrian,
a Joyce, a Léger… Supo de todos. No sació.
Cada uno se buscó algo ganado para, en un futuro,
tener algo que perder.

Espalda undosa y cuello que se dobla, hacia atrás:
erótica, rigurosa, como Marilyn se abrió.
Baile, principio, fin del posado: una flor, un apunte.
Luego llegó a Europa una Minnelli…

Pero véanla desnuda, véanla: están viendo Paris.
Musa de artistas coloristas, diva casse-coeur;
sus roturas sonreían: Alice Prin era actriz.

Los veinte se acabaron, la guerra como un desliz
vino después. Pero que le quiten lo bailado al corazón…
Vean lo que queda, véanlo: las vanguardias estallan en
Kiki.

Autor: Berta García Faet

Fotografía: Man Ray, “Noire et Blanche” (1926)


poema al no

11 Abril 2022

No a la tristeza.
No al dolor.
No a la pereza.
No a la usura.
No a la envidia.
No a la incultura.
No a la violencia.
No a la injusticia.
No a la guerra.
Sí a la paz.
Sí a la alegría.
Sí a la amistad.

Autor: Gloria Fuertes

Fotografía de Ruth Orkin


tristes guerras

26 Març 2022

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes guerras.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.

Tristes, tristes.

Autor: Miguel Hernández

Fotografía: Oleksii Kyrychenko, “Young girl with candy” (2022)

Fotografía de una niña ucraniana sentada en una ventana con un chupetín en la boca y un rifle en la mano; en el pelo lleva una cinta azul y amarilla, colores de la bandera de Ucrania.

Kyrychenko confirma que la niña es su hija de 9 años y que se trató de una puesta en escena.

 


A %d bloguers els agrada això: