“Kansas death trip” (Pat Rocha)
En las estadísticas del 2011 figura como post más visitado El Ángelus, del pintor francés Millet. Tiene un especial significado para mí ya que se trata del primer post de la sección de Pintures y es un cuadro realista conmovedor. Este cuadro es, posiblemente, la versión más desangelada que exista del mito cristiano de la Anunciación.
Otros post más visitados fueron, por este orden, Los Amantes (Magritté), Bisonte de Altamira (Anónimo) y Vagón de tercera clase (Daumier).
Las secciones Racó poètic y La Película del Mes no parecen gozan de demasiada aceptación. Por el contrario, las más “profesionales” han tenido un éxito más desigual. Sólo el post “La formación de los trabajadores: refuerce el Capital humano de su empresa” se ha “colado” entre los más visitados en el transcurso del año anterior.
Si se realiza una ponderación desde la fecha de su publicación el post de El Grito (Munch) tiene una aceptación muy alta.
En cualquier caso, los resultados me animan a continuar.
Para celebrar el éxito de “El Ángelus” os propongo la vinculación entre este cuadro de Millet y la obra posterior de Dalí. También figura en la cabecera de este post la magnífica pintura “Kansas death trip” del estadounidense Pat Rocha que puede interpretarse como una recreación del cuadro de Millet donde sustituye a los campesinos por dos hermanos y el cesto ataúd del hijo muerto por un enterramiento de un juguete roto o de un animal de la granja…
Para comprender la fascinación ejercida por este cuadro en Dalí, sirvan estas palabras del pintor catalán:
“El Ángelus’ de Millet se convierte “de súbito” para mí en la obra pictórica más turbadora, la más enigmática, la más densa, la más rica en pensamientos inconscientes que jamás ha existido” (Salvador Dalí)
“En el Cap de Creus, angustiosamente desfiguradas por la erosión, puede distinguirse todavía la pareja famosa de El ángelus de Millet esculpida en dimensiones colosales a la entrada de Francalos”.
“El Ángelus arquitectónico de Millet” (1933) y “Reminiscencia arqueológica del Ángelus” (1934)

“Durante una breve fantasía a la que me había abandonado en una excursión al Cabo de Creus, cuyo paisaje mineral constituye un auténtico delirio geológico, imaginé, talladas en las rocas más altas las esculturas de los personajes de El Ángelus de Millet. Su situación espacial era la misma que en el cuadro, pero estaban totalmente cubiertos de fisuras. Muchos detalles de las dos figuras habían sido borrados por la erosión, lo cual contribuía a remontar su origen a una época muy remota, contemporánea al mismo origen de las rocas. Era la figura del hombre la más deformada por la acción mecánica del tiempo; sólo quedaba de él el bloque vago e informe de la silueta que se convertía por ello en terrible y particularmente angustiosa”
“Atavismo crepuscular” (Dalí, 1934)
Es opinión de algunos estudiosos del psicoanálisis que ‘El Ángelus’ de Millet para Dalí está relacionado con el mito de los padres que devoran a sus propios hijos. La investigación con rayos X que permite descubrir que la plegaria en el campo encubre, en realidad, el enterramiento de un recién nacido establece una típica conexión freudiana y es una muestra del método paranoide-crítico aplicado por el pintor ampurdanés. Dalí tuvo un hermano que murió poco antes de cumplir los dos años y antes de nacer él. Se llamó Salvador, y según el pintor, esto le creó una gran angustia. En el libro “Confesiones inconfesables” acusó a sus padres de cometer un “crimen subconsciente” al, ponerle el mismo nombre que a su hermano muerto. Así, su lucha fue, desde pequeño, reconquistar sus derechos y su identificación con el hermano muerto lo aproximó a lo putrefacto y a su obsesión por los gusanos.
T'agrada:
M'agrada S'està carregant...
You must be logged in to post a comment.