Todos los febreros cada dieciocho (Fer Gutiérrez, 2020)

5 Març 2023

Publicado por La Garúa en 2020.

Vida y muerte, pérdida y hallazgo, los poemas de Fer Gutiérrez están recorridos por el aliento del feliz desconsuelo. Poesía concisa, intimista; depuración introspectiva que forma parte del duelo eterno, elegía meditada que se sobrepone al llanto.

Un año y otro, siempre será invierno y aunque el vuelo sea más liviano después de veinticuatro febreros la herida desnuda sigue siendo silencio en la piel.

Todos los febreros cada dieciocho es una compilación de setenta y siete composiciones breves (algunas de quince palabras) agrupadas en dos apartados, y aunque el segundo es más extenso que el primero, ambos mantienen los contrapesos de la emoción bien equilibrados. Los textos se presentan de forma breve, renunciando a los signos ortográficos, tal vez en busca de mayor libertad, o tal vez, porque son el resultado de una disposición lectora. El poemario se presenta como una sucesión de poemas, carentes de título, indicados, solamente, por un número, y acaso, acompañado por una dedicatoria. Podría dar la sensación de estar escritas al mismo tiempo, sin embargo, más bien se intuye un conjunto de creaciones que han ido filtrándose, envejeciendo y renovándose como un buen solera” (Jesús Cárdenas)

Reseñas literarias:

https://www.culturamas.es/2020/07/02/resena-de-todos-los-febreros-cada-dieciocho-de-fer-gutierrez/

Más información en:

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2022/11/11/la-vida-y-la-muerte-239-poemas-de-fer-gutierrez/


Vietnam bajo la cama (Marta Navarro, 2015)

5 febrer 2023

Publicado por Amargord en 2015, el libro se abre con un fragmento de Charles Simic en el que habla de la existencia de dos verdades, la que se ve con los ojos abiertos y la que se ve con los ojos cerrados. Ambas pueden no coincidir.

Vietnam bajo la cama es un friso donde se esculpen miedos, gritos y silencios, sensualidad y ternura, denuncia y conmoción, fantasía y asombro indignado ante la injusticia.

Hay una mirada implacable y crítica sobre el momento que vivimos y la defensa de los animales como víctimas de un mundo cruel y sin sentido.

«Vietnam bajo la cama se podría leer como un libro de libros, como si dentro de la Marsh’s Library fuéramos abriendo, al igual que Borges en su biblioteca de Babel, libros y más libros de los que van saliendo héroes, guerrilleros, canallas hipócritas, fantasmas, ciudades, toda una geografía de la sangre, del nacimiento y de la muerte, de la infancia y la madurez, de la libertad y la esclavitud, de la rebeldía y el sometimiento, de la sombra y la luz, de lo tangible siempre al lado de lo intangible.» (Antonio Orihuela, del prólogo)

“Para finalizar, diremos que Marta Navarro ha dado a luz un libro que conmueve, emociona, despierta las conciencias adormecidas, flagela o acaricia desmanes y recuerdos de patria e infancia, suma las vivencias, las refiere y nos invita a recorrer juntos un camino no exento de dificultades, citando al inicio del poemario a Charles Simic. “El consejo del realista es abre los ojos y mira. Los defensores de la imaginación aconsejan: cierra los ojos para ver mejor…” Abiertos o cerrados seguro que en este Vietnam bajo la cama encontramos suficientes motivos para compartir ese mundo tantas veces ingrato que, también, las voces poéticas intentan hacer mejor” (M.ª Cinta Montagut)

Más información en:

https://blocdejavier.wordpress.com/2014/01/13/la-transicion-de-las-lagartijas/

https://blocdejavier.wordpress.com/2014/05/07/privatizar/

https://blocdejavier.wordpress.com/2015/01/02/tarde-de-invierno/

https://blocdejavier.wordpress.com/2016/03/16/diran/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/06/07/el-ultimo-derviche/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2022/06/16/poemas-de-amor-versos-humedos-117/


el temblor (Esteban Martínez-Serra, 2022)

5 gener 2023

Editado en la excelente colección de poesía de La Garúa que dirige Joan de la Vega en 2022.

En este acto de escritura poética que es El Temblor palpita esa veneración antigua, esa entrega ante el secreto que revela el lenguaje, como un hecho de amor: la re-creación y des-cubrimiento de esas mismas palabras que dejaron su huella en la que rastrear pensamiento y sentires primigenios y esenciales. El amor como el latido que resuena todavía en la piedra del tiempo. La memoria, la muerte, el deseo, o la propia escritura como la batalla contra el fluir imparable de las horas, como el inexorable fin”. (María García Zambrano, del prólogo)

Más información en:

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/12/16/estampa/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/11/16/epitafio-apocrifo/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/11/07/no-hay-nada-mas-triste/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/03/30/tu-me-creces/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/03/11/prudencia/


digan adiós a la muchacha (Alba Flores Robla, 2018)

5 Desembre 2022

Para mí
crecer es sobre todo imaginar
dónde me gustaría verte llorar
cuando yo desaparezca”

Digan adiós a la muchacha, el Premio Adonáis 2017, publicado por Ediciones Rialp. representa con compleja sencillez y precisas dosis de ironía y de sorpresa, con gran poder evocativo y plasticidad visual, la despedida de la adolescencia. Expresa el desencanto y la tristeza de tener que hacerse adulto, y no porque el paso del tiempo actúe inexorablemente sobre los seres humanos, sino por el doloroso trance que supone tener que dejar atrás tantas cosas, circunstancias e individuos que fueron motivos de felicidad.

Cargado de expresiones coloquiales, directo, pero sin perder ni un ápice de intenso lirismo.

Más información en:

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/10/27/casas-viejas-con-almas-viejas/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/05/26/crecer-es-que-tu-madre-te-compre-un-nicho/

https://blocdejavier.wordpress.com/2019/12/18/tristeza-de-ameba/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2022/04/18/poemas-de-amor-versos-humedos-116/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2019/12/30/poemas-de-amor-versos-humedos-102/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2019/12/22/yo-y-los-demas-116-la-familia/


bluebird (Jorge M. Molinero, 2020)

5 Agost 2022

Bluebird” es un poemario de reminiscencia nórdica y trascendente en cuanto a la búsqueda de sentido de algo tan inasible como la enfermedad y la muerte, Es destacable la existencia de una segunda parte de la obra, Breve antología del daño, en la que participan poetas de la talla de Begoña Abad, Pedro Andreu, Gsús Bonilla, Alba Ceres, María García Zambrano, Huini Juárez, Jacob Iglesias, Antoine Lamarck, Ana Pérez Cañamares y Felipe Zapico Alonso, acompañando a Jorge M. Molinero en un dolor común por la enfermedad y la muerte de un ser querido.

Bluebird funciona como una suerte de memento mori que recuerda la fragilidad del hombre.

Es la mirada asceta de quien sabe detenerse ante la vorágine de la vida y contemplar gozoso la majestuosa divinidad de la mera existencia.

Más información en:

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2022/01/03/poemas-de-jorge-m-molinero/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/02/28/roble-en-la-nieve-friedrich-1829/


hijas de la tormenta (Marta Navarro, 2019)

5 Juliol 2022

Publicado por Los libros del gato negro en su colección Versos sueltos.

Como en una matrioska donde al abrirla encuentras un mundo que oculta otro mundo y, dentro de él, otro mundo y otro más, Hijas de la tormenta da cobijo a múltiples voces. Poemas repletos de bosques, ciudades, animales, mundos tangibles e intangibles. Abundan los recuerdos, pero sin un ápice de nostalgia. Aunque algunos poemas contienen el dolor de un mundo a la deriva, Marta Navarro conduce con sus textos hasta el abismo, pero asegurándose de que el camino de vuelta esté iluminado, siempre con dosis de esperanza. Y es que la autora defiende la esperanza como revolución poética, como un derecho. También hay feminismo, porque no podría ser de otra manera. Versos que nacieron como un golpe en la mesa, un basta ya. Si los libros pudieran convertirse en viajes, Hijas de la tormenta podría ser un sendero que nos lleva a un mundo en construcción, del que debemos formar parte.

“La esperanza, siempre urdida en colectivo y como horizonte movilizador, es el vector que orienta estas páginas. En ese sentido, queda patente la posibilidad de construir otro mundo pero siempre fruto de una labor comunitaria y paciente, basada en la desobediencia y también en la proposición. Muchos poemas inciden la reafirmación de esa identidad insumisa, que se liga a varios elementos de la naturaleza.” (Alberto García-Teresa).

Se trata de un poemario excepcional donde Marta Navarro ha sabido conjugar la rebeldía individual con el fervor colectivo aunando en sus versos indocilidad y fraternidad. Estas hijas de la tormenta son todas aquellas herederas de brujas y milicianas, de mujeres libres insumisas con el presente e insurgentes construyendo el futuro, mística cofradía de la utopía. Anida en Marta, como en el poeta norteamericano Walt Whitman la misma propuesta: una comunión entre las mujeres y la naturaleza de signo cercano al panteísmo. Aunque probablemente sea en las Montañas Blancas o el Walden Pond del trascendentalismo de H.D. Thoreau donde la poesía de Marta se encuentre más cómodamente identificada.

Más información en:

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/06/23/cosas-que-veo-mientras-regreso-a-casa/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/07/15/girasoles/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/07/22/la-nueva-casa/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/08/12/tiempo-2/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/10/19/en-otros-mundos/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/10/27/cambiar-el-paisaje/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/06/22/itaca-2/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2022/06/26/tres-poemas-de-hijas-de-la-tormenta-de-marta-navarro/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2022/06/28/marta-navarro-versus-c-d-friedrich/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/07/02/hijas-de-la-tormenta/


un viejo olor a hojas quemadas (Gabriel Alejo Jacovkis, 2022)

5 Març 2022

Publicado por Lastura en su colección Alcalima de poesía contemporánea en enero del 2022.

Con una estructura sencilla pero eficaz, el poeta Gabriel Alejo acomete en estas horas inciertas donde el futuro es pasado, una introspección biográfica que, otoñal y nostálgica, cincela la memoria y los recuerdos. El poemario recurre al convencionalismo de las tres edades y, de esta manera, al pueblo -Ramos Mejía- le corresponde la infancia, a la ciudad -Buenos Aires- la adolescencia y primera juventud y a la madurez el exilio -Catalunya- y a todo el poemario la senectud desde la que ha sido escrito a lo largo de los últimos diez años. Cada una de las tres partes del poemario -de extensión variable y lenguaje propio- viene precedido de una pequeña anotación biográfica que el inquieto lector deberá completar con una indagación optativa que a buen seguro proporcionará a la lectura del libro de hondura histórica e íntima belleza.

Fiel a la máxima eternamente atribuida a Leon Tolstoi de que “pinta (o, en su caso, escribe) tu aldea y serás universal” el mayor logro -que no el único- del poemario de Jacovkis es esa capacidad para transitar de lo personal a lo colectivo, de lo pequeño a lo más grande, de lo concreto a lo abstracto. Es desde ese “yo que camina en la última tarde de otoño” (poema “Pedazos”) desde el que Gabriel constituye todo un alegato humano que evoca cuanto tuvo y amó sin silenciar lo mucho que perdió.

Le corresponde a la infancia, esos primeros ocho años en Ramos Mejía, la parte más amable pues para el exiliado “la hoja de un árbol es un bosque de la infancia” (poema “Historias del exilio”). Nutre los crepúsculos en Collserola con imágenes de esa niñez; osadas bicicletadas con Pablo (poema “Escapada”), las nueces robadas al vecino (poema “Mi cuadra”), los juguetes en el hueco de la escalera (poema “El pasado”), las meriendas en la confitería con papá y mamá después de la visita al médico del niño frágil (poema “El Molino”), la admiración -casi devoción- al hermano grande que va a una escuela de la ciudad y despunta ya como  matemático locuaz (poema “Mi hermano va al colegio”). Pero crecer es también un ejercicio de crueldad que germina en el gorrión de la alambrada abatido por el tirachinas (poema “El gorrión”) o el osito de peluche que el niño abandona (poema “La vida del osito manco”); crecer será, al final, acumular muerte pues “Es cruel / sobrevivir a la memoria / Allí siguen los que se ha ido / sin decirme adiós” (poema “El olvido”). El abuelo será el primer ser amado cuyo fallecimiento recuerda el poeta (ya en la segunda parte, en el poema “Abuelo”) aunque habrá otras infinitamente más violentas (poema “No estás”, a la memoria de Felipe Caridi) ya como antesala del exilio o las de los progenitores, David Jacovkis y Miriam Polak. “La certeza del adiós” es el vacío, la ausencia, el silencio. O las historias de poetas y milicianos que ya no escuchará de tía Fanny (poema “Tía Fanny”). Muerte que concluye en la soledad “Solo queda el que escribe / y alguien que lee” (poema “Un libro de Idea Vilariño”) y los premonitorios versos del poema “La última mirada”.

Corresponde a la gran ciudad de Buenos Aires la adolescencia y primera juventud, desde los ocho a los veintisiete años. Hay en esta sección numerosos poemas de amor y un homenaje cálido a todas las mujeres que el poeta amó (“Atrapados”, “El final del poema”, “Evocación”, “La visita” y mi favorito “Entonces ¿por qué?”). Aunque este “desbordamiento” de sensualidad no olvida el compromiso político y la lucha que Gabriel finiquita con sólo dos poemas, “Militancia” y el ya citado “No estás”.

Elegir, efectivamente, es crecer y el tránsito de la adolescencia a la madurez será para Gabriel doloroso. Hay pocas referencias a los años convulsos de la argentina posperonista y a la sanguinaria ignominia de los militares sublevados. Diríase que Gabriel recurre al pudor y se le agradece esta elipsis que le permite eludir la denostada poesía panfletaria. Menos es casi siempre mucho más.

Dos poemas desgarradores, especialmente el que rinde tributo a Felipe Caridi Iglesias, médico en el hospital de Salaberry desparecido en noviembre de 1976. Pórtico del exilio que emprende el poeta “con la pena del que queda vivo” (poema “No estás”).

Una ciudad que ya no podrá ser vivida nunca de igual forma (“cuando vuelvo a tus rincones / solo veo las ruinas del recuerdo / en el turbio lugar de la derrota”, poema “Te inventé y te quise”). La tragedia del exiliado es que superada la nostalgia de la patria es extranjero a donde va y cuando regresa de donde huyó. Definitivamente, Gabriel hará en Catalunya de su patria su destierro.

Con veintisiete años y en barco -como los republicanos vencidos embarcados en el buque mercante Stanbrook- Gabriel llega a la incipiente imperfecta democracia española y su primera reflexión es una pregunta que permanece incontestable después de casi cincuenta años (“quienes dejamos de ser / cuando no nos tocó morir”, poema “Esas calles”). Redacta en catalán el inventario del exiliado: pasaporte roto, reloj sin horas, foto caducada y el “carne de identidad de un país que ya no habito”, poema “Calaix”) y nos ofrece las claves de este eterno no regreso  en el poema “Cansado de volver” (“Me quedo donde estoy / con lo que tengo / y lanzo una vez más / la semilla en esta arena”) si bien al interrogarse sobre la posible última mirada del poeta regresa inexorable el pasado (“si hubo una última mirada / viste a papá sonriendo en la penumbra / como solo lo hacen algunos moribundos” // si hubo una última mirada / en ella estaba Pablo / con su asombro, su miedo y su tristeza”, poema “La última mirada”) reconfortado con “el latido de lo extraño en tus brazos” (poema “Todavía es posible”) y cerrando significativamente el libro con la promesa de navegar “sin llegar nunca a la costa que soñamos” (poema “Navegante”).

Gabriel es un apátrida cuyos versos anidarán en el corazón de su lector. La travesía junto a él es ya Ítaca.

Recuerdo ahora la cita de Tolstoi relativa a la aldea y lo universal. Y no puedo dejar de pensar que los poemas de Jacovkis guardan un vínculo con la pintura de Marc Chagall. La fantasía del amor, el jolgorio de la aldea, los ancestros, la negritud de la barbarie. Todo esto y más está presente en ambos. Te dejo a ti, lector de estas notas, la apasionante tarea de relacionar cada uno de los cuadros del pintor con cada uno de los poemas del poeta. Sugiero que el encaje de este puzzle delicioso lo hagas escuchando canciones de Atahualpa Yupanqui. A buen seguro será una tarde inolvidable.

Más información en:

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2012/02/12/aquellas-pequenas-cosas-iii-el-calaix-gabriel-a-jacovkis-polak/

https://blocdejavier.wordpress.com/2012/05/22/el-patio-de-la-escuela/

https://blocdejavier.wordpress.com/2013/06/06/el-idioma-del-caminante/

https://blocdejavier.wordpress.com/2013/07/15/entonces-por-que/

https://blocdejavier.wordpress.com/2013/11/22/el-lugar-de-las-muertes-lejanas/

https://blocdejavier.wordpress.com/2014/11/25/el-caballo-muerto/

https://blocdejavier.wordpress.com/2017/06/08/la-llanura-y-la-montana/

https://blocdejavier.wordpress.com/2017/11/02/pedazos/

https://blocdejavier.wordpress.com/2018/10/26/evocacion/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2019/09/10/la-infancia-82/

https://blocdejavier.wordpress.com/2019/10/10/el-olvido-3/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/09/09/esas-calles/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/11/23/naufragio-3/

https://blocdejavier.wordpress.com/2021/11/04/el-reves-de-los-espejos/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/02/07/madre-2/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/02/15/la-tia-fanny/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/02/21/la-visita-2/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/03/02/el-gorrion-2/

https://blocdejavier.wordpress.com/2022/03/04/navegante/


el desordre de les mans (Gemma Gorga, 2003)

5 gener 2022

En el prólogo del libro el poeta Francesc Parcerisas nos advierte que la poesía de Gemma Gorga se compone de tres elementos: una temática vinculada a la realidad cotidiana, a sus propias vivencias y emociones; la riqueza de imágenes en la elaboración de los poemas y una voz poética cruda, incluso cruel.

En El desordre de les mans hay dos partes: las mans (primera) i el desordre (segunda). En la primera los sentimientos son eje central y aunque no siempre en estado puro pues hay espacio para la reflexión. En la segunda parte cobra un protagonismo indiscutible -que no único- el desamor.


servicio de lavandería (Begoña M. Rueda, 2021)

5 Desembre 2021

Hay trabajos duros, a menudo desagradables y mal retribuidos, que son imprescindibles, porque, sin ellos, sencillamente, nuestro mundo se pararía. Como el servicio de lavandería de un hospital.

A la visión épica que quiso darse de la lucha contra la covid en la primavera del año pasado, opone este libro la lírica del trabajo silencioso, imprescindible e invisible de tantos —de tantas, sobre todo— profesionales anónimos, triste y mal pagada retaguardia de estas duras batallas. Trabajos no aplaudidos a las ocho en los balcones; trabajos, en muchos casos, de mujeres explotadas; trabajos durísimos ya antes de que se les añadiera la constante proximidad de la muerte. Trabajos como el del servicio de lavandería de un hospital.

La muerte no comparece directamente —estamos en la retaguardia—, sino a través de signos: olores pertinaces, imágenes desoladoras. Se pone de manifiesto (este libro es también una denuncia) la desprotección de estas trabajadoras, ignoradas por todos. Pero el libro va mucho más allá de lo coyuntural: entrelazando la tragedia colectiva con la historia personal de la poeta, explora tanto la injusticia social como las miserias de la condición humana.

Como en las fases del programa de una lavadora automática, Servicio de lavandería comienza por el prelavado: una nota poética cargada de la vida cotidiana de esas periferias de los hospitales que no vemos, donde la miseria se depura para que sábanas y camisones vuelvan a un blanco inmaculado. Con una estructura de dietario, los poemas de lavado se ajustan a una descripción sobre las primeras semanas de la pandemia y son los más elocuentes. En aclarado, las fechas de los poemas remiten a un año antes, a marzo de 2019. El desamparo es otro: barcos pesqueros hundidos y una historia que se adentra en los vericuetos más íntimos de la autora. Los poemas de Servicio de lavandería son delicados, hablan del desamor y de la muerte, de la amargura de vivir, de los pequeños detalles con sentido que nos ayudan a sobrellevar la carga, de la invisibilidad de los que limpian la miseria de los enfermos y preparan a los muertos. En cetrifugado, epílogo sin fecha, sentencia: «escribo estos poemas igual que plancho el pijama de un niño enfermo».


viatge al centre (Gemma Gorga, 2020)

5 Novembre 2021

“Seria bonic saber on som, trobar un punt estable des d’on mirar, parlar, callar. Com en aquell univers confortable, amb la Terra al bell mig, que va somiar Ptolemeu. Aquí, en canvi, hi ha trenta-tres graons que no sabem si pugen, baixen o giren (la poesia, puja, baixa o gira?). Tot viatge al centre és un exercici de descentrament radical, al final del qual descobrim que no hi ha centre, o que n’hi ha infinits, o que no és on l’esperàvem, o que s’assembla massa a la perifèria. El centre de què? Sense atributs, sense atribucions: el centre és el lloc on el món es fa real. Ho sabem perquè, en un moment o altre, tots hi hem estat. Un carro tirat per cavalls alats ens espera per con-duir-nos a un indret que desconeixem. Per què no pujar-hi? Fet i fet, la poesia és tan poca cosa que pot arribar a ser-ho tot”

(Gemma Gorga, de l’epíleg)


El libro conta de sesenta y seis poemas que se presentan numerados y en orden ascendente hasta el poema treinta y tres y que a partir de entonces la numeración -inversa- desciende del treinta y tres al primero.

Vertebra este poemario la propia escritura, de tal manera que el libro opuede ser leído como una auténtica poética, toda una declaración de intenciones de la escritura de Gorga, siempre presidida por el concepto de esencialidad con un recurso constante a la condensación, sin menoscabo de la cotidianidad

“Viatge al centre és un llibre de meditacions servides amb una gran condensació poètica. Així, a ‘Incomptable’, defineix molt bé l’experiència amorosa quan diu que l’amor és singular, però el desamor acumulatiu. A ‘Espècie verinosa’, descriu de manera clara i succinta la naturalesa tòxica de la paraula. A ‘Encaix’, lamenta que els mots no s’ajustin a la mida que prenen les coses. En definitiva, la poesia de Gemma Gorga pot ser també un purgant natural per a tots aquells poetes que s’emborratxen amb les paraules(Bernat Puigtobella)

Más información en:

http://eltrapezi.com/gorga-viatge/

Poemas en:

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/12/22/anaximenes/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/12/06/naixement-dun-cargol-bover/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/11/27/gemma/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/11/13/tres-de-la-matinada/

https://blocdejavier.wordpress.com/2020/11/01/tipografia-de-linsomni/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2020/11/03/los-olivos-de-van-gogh-poemas-de-patricio-rascon-y-gemma-gorga/

https://fragmentsdevida.wordpress.com/2020/11/08/poemas-de-gemma-gorga-y-fotografias-de-francesca-woodman-ii/


A %d bloguers els agrada això: