Uno de los trampantojos más populares de la historia del arte es “Huyendo de la crítica” del catalán Pere Borrell (1835-1910), donde un niño con mirada de locura quiere salir del cuadro antes de que las críticas lo destruyan.
Un marco dorado ficticio hace de frontera entre el mundo real y la pintura. Esto hace cuestionarnos varios dilemas teóricos y filosóficos sobre qué es la realidad, y al mismo tiempo, nos deleitamos con la exquisita técnica y el ingenioso efecto.
Un trampantojo (“trampa ante ojo”) o en francés trompe-l’œil, (“engaña el ojo”) es una técnica pictórica para engañar a la vista consiguiendo una especie de 3D mediante perspectivas, sombras, efectos ópticos y simulaciones. Con la pintura se consigue una sustitución de la realidad.
En Huyendo de la Crítica nos encontramos con una pintura en la que refleja a un muchacho vestido con harapos, que en cierta manera recuerda a esos niños mendigos y pobres que Murillo supo reflejar en sus obras.
El joven quiere salir del cuadro de una manera precipitada y agitada. Se agarra al marco ficticio del cuadro para poder impulsarse. En la rodilla aparece flexionada y en sus brazos se aprecia la fuerza del impulso. Su rostro es más que expresivo, parece desencajado, con los ojos y la boca abiertos presa del temor más absoluto. El niño huye de algo que no sabemos que es porque el fondo es neutro, oscuro y desconcertante. La obra intimida más al ver un marco tan realista y que el propio retratado sale de ella al ver que su pie, manos y cabeza ya se encuentran en otro plano externo al propio marco. E incluso, como si fuera El Grito de Munch, casi podemos oír las palpitaciones de su corazón, el respirar agitado o sentir el sudor de miedo y desesperación que representa.
Esta pintura inquieta bastante por dos motivos, en primer lugar por lo hiperrealista y en segundo lugar porque la propia imagen que fue pintada y enmarcada sale asustadiza de su propio marco y quiere saltar al vacío de nuestra realidad. Un marco inexistente como objeto real que no tendría sentido que lo tuviera porque perdería el engaño que pretende reflejar la obra.
You must be logged in to post a comment.